sábado, 25 de noviembre de 2017
SERPIENTES
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. Iskay Purajúma Amáru: serpiente de dos cabezas (del quichua, “iskay”: dos; “uma”: cabeza, y “amáru”: serpiente). Es el dibujo mayor representación en toda la arqueología precolombina. Representa según la cosmovisión precolombina el símbolo Pacha, en todas sus acepciones y advocaciones, en tanto sacralidad suprema, tiempo, espacio, mundo, tierra, universo, y muy especialmente (en nuestro Noroeste) en su advocación de Pacha Mama (Madre Tierra), dador o dadora de vida, la fertilidad y la buena cosecha. A este concepto básco de la espiritualidad andina y amerindia debe referirse a la doctrina de Pacha, quien posee numerosas advocaciones referentes a la misma sacralidad y mitogramas serpentiforme,tales como Pacha tata (Dios Padre); Pachakámaj (trueno – relámpago – rayo –fuego); Pachakánchay (Señor de la luz); Pachakútij (Señor del eterno retorno). La serpiente se halla en el Mundo Supremo (Hanan Pacha) como el símbolo Hatun Amaru; pero tambien en el Mundo Subterráneo (Uray Pacha) como Sacha Mama(bicéfala), como fuente u origen del agua; Yacu Mama (monocéfala), y como Ashpa Machájhuay o Serpiente de Tierra, símbolo mortuorio o funerario.
lunes, 16 de octubre de 2017
Cultura La Aguada " Chaman "
CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya.
Hombres Escudos (Escutiformes)
Santa María – Hombres Escudos (escutiformes)
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.En el sitio denominado Alero Ambrosetti. Localizado en Cerro Cuevas Pintadas. Las Juntas. Departamento de Guachipas. Provincia de Salta. Región Sierra de Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran pinturas rupestres de hombres – escudos (escutiformes), pintados en blanco y negro, con rostro de rasgo definido e importantes penachos. Asignación cronológica – cultural: Período Tardío (900 – 1470 dC).motivo de nuestro trabajo. Los adornos cefálicos adquieren gran importancia en la representación de las figuras humanas durante este período. En las pinturas del alero de Ambrosetti han sido identificados veintitrés tipos de esta clase de aditamiento hechos con plumas, con una infinita diversidad en cuanto a la forma, dimensiones, colorido y combinaciones de elementos, esta variedad respondía probablemente a la posición social que el individuo ocupaba en su entorno social. Existen documentos, correspondientes a centurias posteriores a la llegada de los españoles al noroeste argentino, que indican que muchos grupos étnicos aún conservaban la necesidad de distinguirse por sus vestidos, tocados y deformaciones craneanas. Eduardo Cigliano dió a conocer por primera vez estas pinturas en el año 1972 y, a partir de esa fecha, los sitios se han constituido en uno de los repositorios más destacados, pero al mismo tiempo más amenazados por actos de vandalismo del arte rupestre del noroeste argentino. Los denominados hombres - escudo, escudos o escutiformes que se representan en este lugar, impactan por su policromía, belleza variedad de diseño; estos son figuras humanas que portan, a manera de vestimenta, un gran escudo con rica variedad de diseño en el interior, a manera de ornamentación, en una sinfonía de tonalidades contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las extremidades inferiores, adornadas con tobilleras, indicación del rostro y adorno cefálico que, por lo general, están conformados por dos a cuatro largas plumas de extremo distal ensanchado. Una excepción lo constituye un escutiforme que porta un complejo tocado de diecinueve plumas y un rostro surcado por lágrimas como suele aparecer en la iconografia santamariana. Nuestro trabajo Santamaría – Escutiforme es una versión libre de un hombre escudo que se encuentra en este sitio. La bibliografía consultada : El Arte Rupestre de Argentina Indígena (Noroeste). Autores: María Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, Mario Sánchez Proaño, coordinador Rodolfo A. Raffino.
Cultura La Aguada
CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología.
ENLAZADOS
CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología.
lunes, 2 de junio de 2014
Cultura Santa María - Ampatu Precolombino
Ampatu (sapo) Precolombino
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de
nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta
cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el
Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de
Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. El
Ampatu (sapo) en la mitología andina popular, se lo relaciona con Pacha – Mama
(Madre – Tierra), en su carácter de germinadora y productora de buenas
cosechas, ya que el sapo con sus gritos pide lluvia. Según un antiguo mito
preincaico, la serpiente Amaru maldijo al sapo, por lo cual éste representa la
tierra reseca sufriente por la necesidad de agua. Se suponia que su croar
llamaba y atraía a Mama Huaca, y con ello a las llivias tan benéficas. La
representación de Pacha – Mama que asume el sapo; se ve reforzada en muchas
urnas funerarias de la cultura Santa María donde aparece una estilización
romboidal del Ampatu, en cuya panza se halla dibujado en negro o blanco el
símbolo de la Cruz cuadrada o Tawa, indicativo de la cuadripartición cósmica
espacial y de los cuatro “Suyos” o regiones del mundo conocido por nuestras
culturas andinas.En este trabajo tambien se representa la Chakana o cruz del
Sur, siendo uno de los símbolosmás antiguos y caracteristico de la cosmovisión
andina (data desde más de 3500 años atrás) la figura esta conformada al menos
por tres rectángulos verticales superpuestos, los que dan resultado un romboide
sagrado escalonado, reducido a veces a sus mitades, a triángulos y otras formas
pregnantes . El Sapo o Ampatu era considerado acompañante del hombre durante su
viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre, y tambien muy especialmente por el
Uray Pacha o Mundo de los Muertos: de ahí que se lo considerase animal –
fetiche de carácter marcadamente esóterico, utilizado por los shamanes. La
isotérica del sapo depende, en realidad, de las glándulas que tiene en su piel,
la que contiene un alcaloide alucinógeno: la bufoteina (del latín “ bufo”:
sapo). Sin duda se tra de un ciclo mítico en extremo arcaico, varias veces
milenario, derivado de la mencionada actividad psicotrópica de la piel de ese
animal, usado en conocimiento o por medio de aplicaciones locales. Fue animal totémico
y sacralizado tanto por las culturas andinas, como por las amazónicas, y muy
especialmente por las pampeanas. En efecto, era reverenciado por los mapuches ,
y tambien por los charrúas. Se prohibía matarlo, ya que se lo consideraba
portador de buenos anuncios, abundante sustento y lluvias benéficas.
sábado, 19 de abril de 2014
AJEDREZADO PRECOLOMBINO - CULTURA SANTA MARÍA
AJEDREZADO PRECOLOMBINO
Ajedrezado: Motivo muy frecuente que
aparece dibujado en cerámicas arqueológicas, textiles y manifestaciones
rupestres del Noroeste argentino, en especial en las culturas Belén y Santa
María , aunque se lo halla en épocas más tempranas como en la cultura La Aguada. Se trata de un mitograma conformado por cuadrados blancos y negros alternados, o bien rojos y negros o combinación de estos dos grupos. Algunas veces el
ajedrezado aparece dispuesto en sentido romboidal, como la Chakana. La
alternancia blanco-negro o rojo-negro repite la eterna secuencia “luz y sombra”
que es la clave de “esta” vida terrena Kay Pacha, cuya esencia consiste en
oposiciones (alegría-dolor; calor- frio; día-noche; masculino-femenino, etc.).
El denominado “ajedrezado” alude a Pacha, que es el Tiempo y el Espacio; la oposición
espacial y la secuencia temporal. La “trama de la vida”, considerada y
simbolizada como un Tejido Místico (awasqa), directamente es Pacha o la vida
misma, con su infinita repetición luz y sombra, positivo-negativo, etc. En esta
trama universal se desarrolla nuestra vida terrestre, que es preparación para
la subterránea o Uray Pacha, en la que desaparece dicha oposición o
contrariedad inevitable a que estamos sometidos en la actual etapa del Kay
Pacha. La analogía con el arte textil no es casual ni antojadiza, muy por lo
contrario, obedece a una milenaria mística regida por los amautas, quienes
controlaban los mitogramas y sus modos de expresión en las artes durante la
Capaccuna. Este motivo tan frecuente denominado ajedrezado es derivación de la
Chakana y de la mística del Tawa o Numero Sagrado Cuatro, alusivo a la Cruz del
Sur, que al dislocarse, seccionarse, o fragmentarse al mitograma de base
(romboidal), desde nuestro punto de vista occidental, vaciado de sentido místico,
este cuadriculado alternante se nos presenta como un mero ornamento decorado
vacuo (sin carga cultural), lo que mucho distaba de ser real en el mundo
indígena sudamericano.
Diccionario Indígena Argentino –
Jorge Fernández Chiti
martes, 18 de marzo de 2014
Principio de dualidad y oposición andina
Uno de los principios
de las culturas andinas precolombinas fue el de dualidad y oposición, como
generador y organizador del cosmos, formadas por dos fuerzas contrapuestas pero
complementarias. La característica de la dualidad y oposición es la simetría en
sus diversas variantes, es decir aquellas en que la imagen se forma por el
enfrentamiento de mitades prácticamente iguales a ambos lados de un eje
central. Estas imágenes duales y opuestas generalmente representan dos aspectos
diferentes de lo mismo, como MASCULINO – FEMENINO, JOVEN – VIEJO, DÍA – NOCHE.
La dualidad a través de la bipartición en pares de opuestos, simétricos y
complementarios es el sustento de la concepción
andina sobre el origen del cosmos y de sus deidades, basada en la idea
de que todo se forma a partir del desdoblamiento y particiones sucesivas. Nada
existe como un ser único ni está aislado en el universo, todo lo que existe
tiene su par, su opuesto complementario.
jueves, 6 de marzo de 2014
HOMBRES ESCUDOS (escutiformes)
Santa María – Hombres Escudos (escutiformes)
La cultura
Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era ,
fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos
y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió
en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí
y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín ,
incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.En
el sitio denominado Alero Ambrosetti. Localizado en Cerro Cuevas Pintadas. Las
Juntas. Departamento de Guachipas. Provincia de Salta. Región Sierra de
Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran pinturas rupestres de
hombres – escudos (escutiformes), pintados en blanco y negro, con rostro
de rasgo definido e importantes penachos. Asignación cronológica – cultural: Período Tardío (900 – 1470 dC).motivo de nuestro trabajo. Los adornos cefálicos
adquieren gran importancia en la representación de las figuras humanas durante
este período. En las pinturas del alero de Ambrosetti han sido identificados veintitrés
tipos de esta clase de aditamiento hechos con plumas, con una infinita
diversidad en cuanto a la forma, dimensiones, colorido y combinaciones de
elementos, esta variedad respondía probablemente a la posición social que el
individuo ocupaba en su entorno social. Existen documentos, correspondientes a
centurias posteriores a la llegada de los españoles al noroeste argentino, que
indican que muchos grupos étnicos aún conservaban la necesidad de distinguirse
por sus vestidos, tocados y deformaciones craneanas. Eduardo Cigliano dió a
conocer por primera vez estas pinturas en el año 1972 y, a partir de esa fecha,
los sitios se han constituido en uno de los repositorios más destacados, pero
al mismo tiempo más amenazados por actos
de vandalismo del arte rupestre del noroeste argentino. Los denominados hombres
- escudo, escudos o escutiformes que se representan en este lugar, impactan por
su policromía, belleza variedad de diseño; estos son figuras humanas que
portan, a manera de vestimenta, un gran escudo con rica variedad de diseño en
el interior, a manera de ornamentación, en una sinfonía de tonalidades
contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las extremidades inferiores,
adornadas con tobilleras, indicación del rostro y adorno cefálico que, por lo
general, están conformados por dos a cuatro largas plumas de extremo distal
ensanchado. Una excepción lo constituye un escutiforme que porta un complejo
tocado de diecinueve plumas y un rostro surcado por lágrimas como suele aparecer
en la iconografia santamariana. Nuestro trabajo Santamaría – Escutiforme es una
versión libre de un hombre escudo que se encuentra en este sitio. La
bibliografía consultada : El Arte Rupestre de Argentina Indígena (Noroeste).
Autores: María Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, Mario Sánchez Proaño,
coordinador Rodolfo A. Raffino. www.marcasdelpasado.blogspot.com
lunes, 3 de marzo de 2014
ISKAY PURAJUMA AMARU (serpiente de dos cabezas)
ISKAY PURAJÚMA AMÁRU
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000
a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y
hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y
lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se
extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al
área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur
de la provincia. Iskay Purajúma Amáru: serpiente de dos cabezas (del quichua,
“iskay”: dos; “uma”: cabeza, y “amáru”: serpiente). Es el dibujo mayor
representación en toda la arqueología precolombina. Representa según la
cosmovisión precolombina el símbolo Pacha, en todas sus acepciones y advocaciones,
en tanto sacralidad suprema, tiempo, espacio, mundo, tierra, universo, y muy
especialmente (en nuestro Noroeste) en su advocación de Pacha Mama (Madre
Tierra), dador o dadora de vida, la fertilidad y la buena cosecha. A este
concepto básco de la espiritualidad andina y amerindia debe referirse a la
doctrina de Pacha, quien posee numerosas advocaciones referentes a la misma
sacralidad y mitogramas serpentiforme,tales como Pacha tata (Dios Padre);
Pachakámaj (trueno – relámpago – rayo –fuego); Pachakánchay (Señor de la luz);
Pachakútij (Señor del eterno retorno). La serpiente se halla en el Mundo
Supremo (Hanan Pacha) como el símbolo Hatun Amaru; pero tambien en el Mundo
Subterráneo (Uray Pacha) como Sacha Mama(bicéfala), como fuente u origen del
agua; Yacu Mama (monocéfala), y como Ashpa Machájhuay o Serpiente de Tierra,
símbolo mortuorio o funerario. viernes, 3 de enero de 2014
Santa María – Hombre Escudo (escutiforme)
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de
nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta
cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el
Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de
Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la
provincia. En el sitio denominado Alero Ambrosetti. Localizado en Cerro Cuevas Pintadas. Las
Juntas. Departamento de Guachipas. Provincia de Salta. Región Sierra de
Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran pinturas rupestres de
hombres – escudo (escutiforme), pintados en blanco y negro, con rostro
de rasgo definido e importantes penachos. Asignación cronológica – cultural:
Período Tardío (900 – 1470 dC).motivo de nuestro trabajo. Los adornos cefálicos
adquieren gran importancia en la representación de las figuras humanas durante
este período. En las pinturas del alero de Ambrosetti han sido identificados veintitrés
tipos de esta clase de aditamiento hechos con plumas, con una infinita
diversidad en cuanto a la forma, dimensiones, colorido y combinaciones de
elementos, esta variedad respondía probablemente a la posición social que el
individuo ocupaba en su entorno social. Existen documentos, correspondientes a
centurias posteriores a la llegada de los españoles al noroeste argentino, que
indican que muchos grupos étnicos aún conservaban la necesidad de distinguirse
por sus vestidos, tocados y deformaciones craneanas. Eduardo Cigliano dió a
conocer por primera vez estas pinturas en el año 1972 y, a partir de esa fecha,
los sitios se han constituido en uno de los repositorios más destacados, pero
al mismo tiempo más amenazados por actos
de vandalismo del arte rupestre del noroeste argentino. Los denominados hombres
- escudo, escudos o escutiformes que se representan en este lugar, impactan por
su policromía, belleza variedad de diseño; estos son figuras humanas que
portan, a manera de vestimenta, un gran escudo con rica variedad de diseño en
el interior, a manera de ornamentación, en una sinfonía de tonalidades
contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las extremidades inferiores,
adornadas con tobilleras, indicación del rostro y adorno cefálico que, por lo
general, están conformados por dos a cuatro largas plumas de extremo distal
ensanchado. Una excepción lo constituye nuestro trabajo que porta un complejo
tocado de diecinueve plumas y un rostro surcado por lágrimas como suele aparecer
en la iconografia santamariana. Nuestro trabajo Santamaría – Escutiforme es una
versión libre de un hombre escudo que se encuentra en este sitio. La bibliografía consultada : El Arte Rupestre de Argentina Indígena (Noroeste).
Autores: María Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, Mario Sánchez Proaño,
coordinador Rodolfo A. Raffino.
sábado, 30 de noviembre de 2013
AMPATU (Sapo)
Santa María - Ampatu (sapo)
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra
era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos
y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió
en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí
y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín ,
incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. El
Ampatu (sapo) en la mitología andina popular, se lo relaciona con Pacha – Mama
(Madre – Tierra), en su carácter de germinadora y productora de buenas
cosechas, ya que el sapo con sus gritos pide lluvia. Según un antiguo mito
preincaico, la serpiente Amaru maldijo al sapo, por lo cual éste representa la
tierra reseca sufriente por la necesidad de agua. Se suponia que su croar
llamaba y atraía a Mama Huaca, y con ello a las lluvias tan benéficas. La
representación de Pacha – Mama que asume el sapo; se ve reforzada en muchas
urnas funerarias de la cultura Santa María donde aparece su figura. El Sapo o
Ampatu era considerado acompañante del hombre durante su viaje por el kay Pacha
o Mundo Terrestre, y tambien muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los
Muertos: de ahí que se lo considerase animal – fetiche de carácter marcadamente
esóterico, utilizado por los shamanes. La isotérica del sapo depende, en
realidad, de las glándulas que tiene en su piel, la que contiene un alcaloide
alucinógeno: la bufoteina (del latín “ bufo”: sapo). Sin duda se trata de un
ciclo mítico en extremo arcaico, varias veces milenario, derivado de la mencionada
actividad psicotrópica de la piel de ese animal, usado en conocimiento o por
medio de aplicaciones locales. Fue animal totémico y sacralizado tanto por las
culturas andinas, como por las amazónicas, y muy especialmente por las
pampeanas. En efecto, era reverenciado por los mapuches , y también por los
charrúas. Se prohibía matarlo, ya que se lo consideraba portador de buenos
anuncios, abundante sustento y lluvias benéficas.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Santa María - Suri
Santa María - Suri
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra
era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos
y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió
en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí
y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín ,
incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. El suri (avestruz) Ñandú americano de tres
dedos; es una de las grandes sacralidades animales de los diaguitas
preincaicos. Se le rendía culto en ceremonias y rituales y aparece con gran
frecuencia dibujado sobre urnas funerarias, relacionado con el culto a los
muertos. Se ha relacionado al avestruz con la lluvia y la tormenta, ya que la
predice y realiza una especie de danza pluvial cuando siente que va a llover.
Pero no hay duda que en las culturas más antiguas del Noroeste el Suri fue
considerado a la vez como metamorfosis de los difuntos, o de los ancestros, o
de un chamán venerado por la comunidad. En nuestro trabajo (Santa María – Suri)
el suri representa las dos grandes
regiones: HANAN PACHA (arriba) y URAY PACHA (abajo).
miércoles, 30 de octubre de 2013
CULTURA LA AGUADA
Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya.
Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología.
domingo, 25 de agosto de 2013
Cultura La Aguada - Imagen Negativa
La cultura La Aguada se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 dC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares.Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrolló también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya.
NUESTRO TRABAJO “La Aguada – Imagen Negativa “es la representación en forma negativa , recurso muy utilizado por ésta cultura, que consiste en rayar o pintar rodeando la imagen que querían representar , en éste caso las imágenes negativas están compuestas por tres figuras anatrópicas las laterales representación de aves que rotadas 180 grados pasan a representar a dos jaguares, la figura central de menor dimensión es la representación de jaguar que al rotarlo 90 grados anti horario se transforma en una ave.
domingo, 21 de abril de 2013
LEYENDA DE LOS CUATRO ELEMENTOS
Antes del principio, el creador de todas las cosas, el Dios de la Vida decidió expandirse más allá de sí mismo para hacerse más sabio y más bello; fue entonces cuando emprendió la tarea de crear todo lo conocido y todo lo que aún no conocemos. Yasí fue que estiró su mano hacia el SUR, que es la dirección que marca el crecimiento y la fructificación, de donde tomó el AGUA y dijo “éste es el elemento del que surge la vida, que hace crecer y da vitalidad; es el elemento las formas bellas, las emociones y los sentimientos…..” y asoció al agua con lo femenino. Luego estiró su mano hacia el NORTE, dirección de la renovación, del conocimiento y la sabiduría, tomo AIRE y dijo “éste es el elemento del aliento, de la palabra, de la luz y el color; es el elemento que contiene los pensamientos, las ideas y la creatividad” y asoció el AIRE con lo masculino. Más tarde tendió su mano hacia el ESTE, dirección de lo nuevo, de los comienzos, del nacimiento, y de allí tomó FUEGO y dijo: éste es el elemento de la iluminación y el esclarecimiento, de la purificación y de la fuerza de la vida, de la salud; es la energía, la pasión y la acción…. Y vio que el fuego también era masculino. Por último tendió su mano hacia el OESTE, que es la dirección de la madurez, de la cosecha y de la recompensa, y de donde tomó TIERRA y dijo: “éste es el elemento de lo interior, de lo misterioso y lo secreto, de lo que muere para nacer; en ella las formas se han hecho materia, y contiene en sí la belleza del cambio y de lo dinámico como parte de la vida…..y vio que esto también era femenino. Luego el Gran Hacedor, con los cuatro elementos en sus manos, comenzó a combinarlos creando así todo lo que existe y en orden de importancia, primero las formas más simples y creciendo así hacia lo más complejo. Una vez concluida la creación, la puso en movimiento y comenzó a evolucionar, a crecer…. Y cosas nuevas surgieron de la creación, porque ésta tenía vida, y Dios fue feliz porque cada movimiento nuevo de la creación él mismo se renovaba, puesto que él es la creación. Fue entonces que decidió hacer una especie consciente de sí misma y con la capacidad de colaborar con la Gran Obra Creativa del Universo. Se trataba del Ser Humano. Así probó hacerlo con dos de los elementos, tierra y agua, amasando el barro con el que le diera forma; estos primeros seres eran torpes, sin vitalidad inertes. Por ello es que decidió incorporar un tercer elemento que les diera el espíritu de la vida, el fuego. Pero estos seres también estaban incompletos, no podían crecer ni reconocer en ellos al Creador, por lo que no comprendían para que habían sido creados, carecían de alma. Así es que incorporó un cuarto elemento a la creación, el aire.
CULTURA CHACO - SANTIAGUEÑA
La cultura Sunchitúyoc junto con la cultura Averías y Llajta Mauta formaron parte de las culturas Chaco - Santiagueña. Sunchitúyoc se desarrolló en lo que es hoy centro – sur de la Provincia de Santiago del Estero ( Argentina) en las proximidades del Rio Dulce, cronológicamente correspondiente al periodo intermedio (Año 700 a 900 d.C.), a partir del año 1200 d.C. llegaron las primeras manifestaciones de la cultura Averías, coexistiendo con ella hasta el año 1600 d.C. una de las figuras ampliamente representada por la cultura Sunchitúyoc en las urnas funerarias con ornamentación mítica fue el Búho (Tuku en lengua quichua).Según la cosmovisión de los pueblos originarios de ésta cultura era un ave totémica con mayor representación y en torno a la cual se tejió un chamanismo y rituales sumamente complejos en el noroeste argentino y muy en especial en la zona chaco – santiagueña. Era creencia que el búho se presentaba en el momento de la muerte para arrebatarle el alma al difunto, ésta creencia aún perdura en el folclore de Santiago del Estero y Noroeste argentino. El búho era considerado la encarnación de un chamán difunto; y que su aparición anunciaba una muerte, además el búho era acompañante del difunto o su Doble por el viaje através del Uray Pacha.
jueves, 7 de febrero de 2013
CHAKANA - WIPHALA
Chakana: Escalera (entre los quichuas). La Cruz de Sur (entre los Aymarás).Uno de los más antiguos mitogramas de la simbólica andina, que aparece en diversas formas: entero como un rectángulo escalonado dividido en dos; como un cuadrado dividido en cuatro diagonales escalonadas a manera de triángulo místico escalonado; según la cosmovisión precolombina cuando las escaleras es en sentido ascendente representa el Hanan Pacha, lo masculino, el sol, el día, la luz, el poder; cuando es descendente, alude al Uray Pacha, lo femenino la luna, la sombra, la noche, el mundo de abajo o subterráneo. Con frecuencia se dan combinados, como una continua Hanan – Hurin; ascenso – descenso; vida – muerte. La Chakana aparece en todas nuestras regiones culturales, tanto en la Andina, como en la Patagonia y culturas pampeanas, la Chakana es el origen de la iconografía andina milenaria, que se da desde Chavín (Perú) hace más de 4200 años.
Wiphala: su origen se adjudica a las culturas quechua – aimara presenta algunas polémicas, mientras algunos la atribuyen como símbolo de los pueblos más antiguos como la cultura Tiwuanaku, otros indican un origen más cercano, los primeros sostienen como argumentos hallazgos arqueológicos de tejidos, petroglifos, cerámicas con motivos ajedrezados; también dibujos y relatos de antiguos cronistas. Se ha encontrados un objeto como banderín, denominado walqanka , anterior a los Inkas en un gráfico de Wanam Poma del año 1612, dos wiphala pintadas en un qhuero (vaso) que se encuentra en el museo de Tiwanako del departamento de La Paz (Bolivia).
Significado de los colores:
Rojo: representa al planeta Tierra (aka-pacha); es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.
Naranja: representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
Amarillo: representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama y pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
Blanco: representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del qullana marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad dentro la estructura comunitaria.
Verde: representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
Azul: representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha), es la expresión de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socioeconómica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
Violeta: representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario de los Andes, el instrumento del Estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoíris blanco (kutukutu), en los siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia por los antepasados indígenas, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad comunitaria de los Andes. La wiphala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina y de los Aymara, es la representación de la filosofía andina, simboliza la doctrina del Pachakama (principio, orden Universal), y la Pachamama (madre, cosmos) que constituye el espacio, el tiempo, la energía y nuestro planeta, por eso el significado de la Wiphala es un todo. Actualmente, es símbolo de la resurrección de la cultura que fluyó de los primordiales Cuatro Estados del Tiwantinsuyo. En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas (comarcas) y Suyus (regiones), es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Tiwantinsuyo: denominación del territorio que ocupaba el reino de los Inkas, dividido en cuatro partes o regiones en que se dividía el espacio andino: CHINCHAYSUYO (región Norte) QOLLASUYO (región Sur) KUNTISUYO (región oeste) ANTISUYO (región Este) Cuando la Wiphala está cruzada en su diagonal con cuadrados rojos, está representando a la región del chinchaysuyo (Norte), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados blancos está representando a la región del qollasuyo (Sur), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados amarillos está representando a la región del kuntisuyo (Oeste), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados verdes está representando a la región del antisuyo (Este).
Wiphala: su origen se adjudica a las culturas quechua – aimara presenta algunas polémicas, mientras algunos la atribuyen como símbolo de los pueblos más antiguos como la cultura Tiwuanaku, otros indican un origen más cercano, los primeros sostienen como argumentos hallazgos arqueológicos de tejidos, petroglifos, cerámicas con motivos ajedrezados; también dibujos y relatos de antiguos cronistas. Se ha encontrados un objeto como banderín, denominado walqanka , anterior a los Inkas en un gráfico de Wanam Poma del año 1612, dos wiphala pintadas en un qhuero (vaso) que se encuentra en el museo de Tiwanako del departamento de La Paz (Bolivia).
Significado de los colores:
Rojo: representa al planeta Tierra (aka-pacha); es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.
Naranja: representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
Amarillo: representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama y pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
Blanco: representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del qullana marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad dentro la estructura comunitaria.
Verde: representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
Azul: representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha), es la expresión de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socioeconómica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
Violeta: representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario de los Andes, el instrumento del Estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoíris blanco (kutukutu), en los siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia por los antepasados indígenas, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad comunitaria de los Andes. La wiphala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina y de los Aymara, es la representación de la filosofía andina, simboliza la doctrina del Pachakama (principio, orden Universal), y la Pachamama (madre, cosmos) que constituye el espacio, el tiempo, la energía y nuestro planeta, por eso el significado de la Wiphala es un todo. Actualmente, es símbolo de la resurrección de la cultura que fluyó de los primordiales Cuatro Estados del Tiwantinsuyo. En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas (comarcas) y Suyus (regiones), es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Tiwantinsuyo: denominación del territorio que ocupaba el reino de los Inkas, dividido en cuatro partes o regiones en que se dividía el espacio andino: CHINCHAYSUYO (región Norte) QOLLASUYO (región Sur) KUNTISUYO (región oeste) ANTISUYO (región Este) Cuando la Wiphala está cruzada en su diagonal con cuadrados rojos, está representando a la región del chinchaysuyo (Norte), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados blancos está representando a la región del qollasuyo (Sur), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados amarillos está representando a la región del kuntisuyo (Oeste), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados verdes está representando a la región del antisuyo (Este).
domingo, 11 de noviembre de 2012
Serpiente Precolombina
Serpiente Precolombina (Cosmovisión de Culturas Originarias) En lengua Quechua se la llama Amaru y según las Culturas Precolombinas Andinas es una de las representaciones realizadas sobre cerámicos, rocas y textiles de mayor difusión; es el símbolo que representa a Pacha Mama (Madre Tierra), especialmente en el Noreste Argentino, creadora de vida, fertilidad y la buena cosecha. Amaru se halla en el Mundo Supremo (Hanan Pacha) como el símbolo Hatun Amaru, pero también en el Mundo subterráneo (Uray Pacha) como Sacha Mama. Es la representación de fuente u origen del agua: Yacu Mama y como símbolo funerario representada como Ashpa Machájhuay o serpiente de tierra. En el Mundo Terrestre (Kay Pacha) del día y la luz aparece como repetición cíclica y alternancia de las eternas polaridades: día- noche luz – sombra, malo – bueno, representada en forma bicéfala, también es la representación de la gran Serpiente Cósmica Solar que invierte su sentido bipolarmente, ya que se enrolla y desenrolla en direcciones opuestas, según se trate del Mundo Terrestre o del Mundo Subterráneo (el día se enrolla en la noche y la noche en el día, al igual que la alegría en la tristeza, salud en la enfermedad y la vida en la muerte. También se vincula a la serpiente en las urnas de la Cultura Santamariana como dadora del agua y la lluvia, en otras culturas precolombinas era interpretada a la serpiente como espíritu de los antepasados o del difunto, cuyo Doble o Alma era capaz de alojarse y salir de noche de las urnas funerarias.
Leyenda Andina de Amaru Amaru es una serpiente gigante que avanza con una cabeza bajo la tierra que devora lo que allí encuentra y la otra en el cielo que regurgita de acuerdo a lo que la otra traga. Esta creencia coincide con la costumbre de alimentar la tierra durante las ceremonias a Pacha Mama, para propiciar bienestar futuro.
sábado, 20 de octubre de 2012
PRINCIPIO DE DUALIDAD Y OPOSICIÓN ANDINA
PRINCIPIO DE DUALIDAD Y OPOSICIÓN ANDINA
Un principio de las culturas andinas precolombinas fue el de dualidad y oposición, como generador y organizador del cosmos, formadas por dos fuerzas contrapuestas pero complementarias. La característica de la dualidad y oposición es la simetría en sus diversas variantes, es decir aquellas en que la imagen se forma por el enfrentamiento de mitades prácticamente iguales a ambos lados de un eje central. Estas imágenes duales y opuestas generalmente representan dos aspectos diferentes de lo mismo, como MASCULINO – FEMENINO JOVEN – VIEJO, DÍA – NOCHE. La dualidad a través de la bipartición en pares de opuestos, simétricos y complementarios es el sustento de la concepción andina sobre el origen del cosmos y de sus deidades, basada en la idea de que todo se forma a partir del desdoblamiento y particiones sucesivas. Nada existe como un ser único ni está aislado en el universo, todo lo que existe tiene su par, su opuesto complementario.
Un principio de las culturas andinas precolombinas fue el de dualidad y oposición, como generador y organizador del cosmos, formadas por dos fuerzas contrapuestas pero complementarias. La característica de la dualidad y oposición es la simetría en sus diversas variantes, es decir aquellas en que la imagen se forma por el enfrentamiento de mitades prácticamente iguales a ambos lados de un eje central. Estas imágenes duales y opuestas generalmente representan dos aspectos diferentes de lo mismo, como MASCULINO – FEMENINO JOVEN – VIEJO, DÍA – NOCHE. La dualidad a través de la bipartición en pares de opuestos, simétricos y complementarios es el sustento de la concepción andina sobre el origen del cosmos y de sus deidades, basada en la idea de que todo se forma a partir del desdoblamiento y particiones sucesivas. Nada existe como un ser único ni está aislado en el universo, todo lo que existe tiene su par, su opuesto complementario.
lunes, 20 de agosto de 2012
Culturas Precolombina del Noroeste argentino
WAKIN (Resto)
Nuestro trabajo WAKIN que en voz quechua significa resto es la representación de una porción de cerámica o roca tallada con motivos precolombinos. Está basado en la cosmovisión y simbologías precolombinas del territorio argentino. En el centro de la pieza se encuentra tallada la AYJAÑA (voz aymara) cruz, dos palos cruzados iguales, se relaciona con la cuadriparticiòn del espacio andino, con los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, muy frecuente en las culturas del Noroeste argentino desde los periodos iniciales. Rodeando esta figura se encuentra la CHAKANA (escalera entre los quichuas, cruz del sur entre los aymaras). Uno de los mitogramas más antiguos de la simbología andina. Aparece con gran frecuencia en la cerámica del Noroeste argentino, como derivación de la cerámica boliviana y peruana preexistente. Cuando su sentido es escalera hacia arriba representa el Hanan Pacha, lo masculino, el sol, el día, la luz, el poder. Cuando la escalera es hacia abajo, alude al Uray Pacha, lo femenino, la luna, la sombra, la noche, el mundo de abajo o subterráneo. Con frecuencia se dan combinados, como una repetición continua Hanan – Hurin: ascenso – descenso; vida – muerte. El origen de esta iconografía es milenario y se remonta a 4200 años en Chavín (Perú). Este dibujo está conformado al menos por tres rectángulos verticales superpuestos, los que dan como resultado un romboide sagrado escalonado. Aparece en nuestras regiones culturales, tanto en la andina como en la patagónica y culturas pampeanas. A ambos lados de la figura central se encuentran dos guardas representando el mitograma del tipo Hanan Hurin: enlaza y conecta ambos mundos. El mundo de arriba y de abajo se interconectan místicamente atreves de dos líneas que se envuelven y se desenvuelven, de tal manera que una de ellas conduce al mundo de arriba (Hanan Pacha) y la otra conduce al mundo de abajo (Uray Pacha). Encontramos triángulos místicos escalonados que simbolizan el viaje al Uray Pacha o mundo de los muertos. Completan el trabajo dos figuras dos círculos concéntricos representando un ojo de ave y dos espirales dobles sin cabezas.
Nuestro trabajo WAKIN que en voz quechua significa resto es la representación de una porción de cerámica o roca tallada con motivos precolombinos. Está basado en la cosmovisión y simbologías precolombinas del territorio argentino. En el centro de la pieza se encuentra tallada la AYJAÑA (voz aymara) cruz, dos palos cruzados iguales, se relaciona con la cuadriparticiòn del espacio andino, con los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, muy frecuente en las culturas del Noroeste argentino desde los periodos iniciales. Rodeando esta figura se encuentra la CHAKANA (escalera entre los quichuas, cruz del sur entre los aymaras). Uno de los mitogramas más antiguos de la simbología andina. Aparece con gran frecuencia en la cerámica del Noroeste argentino, como derivación de la cerámica boliviana y peruana preexistente. Cuando su sentido es escalera hacia arriba representa el Hanan Pacha, lo masculino, el sol, el día, la luz, el poder. Cuando la escalera es hacia abajo, alude al Uray Pacha, lo femenino, la luna, la sombra, la noche, el mundo de abajo o subterráneo. Con frecuencia se dan combinados, como una repetición continua Hanan – Hurin: ascenso – descenso; vida – muerte. El origen de esta iconografía es milenario y se remonta a 4200 años en Chavín (Perú). Este dibujo está conformado al menos por tres rectángulos verticales superpuestos, los que dan como resultado un romboide sagrado escalonado. Aparece en nuestras regiones culturales, tanto en la andina como en la patagónica y culturas pampeanas. A ambos lados de la figura central se encuentran dos guardas representando el mitograma del tipo Hanan Hurin: enlaza y conecta ambos mundos. El mundo de arriba y de abajo se interconectan místicamente atreves de dos líneas que se envuelven y se desenvuelven, de tal manera que una de ellas conduce al mundo de arriba (Hanan Pacha) y la otra conduce al mundo de abajo (Uray Pacha). Encontramos triángulos místicos escalonados que simbolizan el viaje al Uray Pacha o mundo de los muertos. Completan el trabajo dos figuras dos círculos concéntricos representando un ojo de ave y dos espirales dobles sin cabezas.
CULTURA LA AGUADA TUSUQ (Bailarín)
En Ancasti, Provincia de Catamarca, Noroeste argentino, rodeada de un extenso bosque de cebiles, se encuentra el parque arqueológico de La Tunita donde existen más de veinte aleros que en su interior se encuentran pinturas rupestres de gran valor artístico y simbólico. En todos los casos de estas pinturas hay una ideología dominante e identificable en sus manifestaciones artísticas entre estas representaciones se destaca una de aspecto felínico: el tigre o jaguar de Aguada. Las representaciones rupestres demuestran la existencia de un chamanismo poderoso y el desdoblamiento de la personalidad, debido al uso de plantas psicoactivas, como especialmente el cebil, considerada como planta sagrada por estos pueblos, entre una deidad felínica y el hombre que se feliniza. En nuestro trabajo Tusuq que en lengua quechua significa Bailarín es la representación de estilos utilizados por la cultura precolombina de La Aguada en estos aleros, la imagen central corresponde a Tusuq (bailarín) probablemente “el sacrificador” portando una flecha en una mano y en la otra un arma, utilizando una máscara felínica y practicando una danza frenética; completan nuestro trabajo: aves, cruces, símbolos, dos tipos distintas de representaciones del jaguar, personajes humanos ataviados con los símbolos del poder chamanico, personajes con armas y objetos triangulares en sus manos que podrían estar representando a cuchillos o banderines.
En Ancasti, Provincia de Catamarca, Noroeste argentino, rodeada de un extenso bosque de cebiles, se encuentra el parque arqueológico de La Tunita donde existen más de veinte aleros que en su interior se encuentran pinturas rupestres de gran valor artístico y simbólico. En todos los casos de estas pinturas hay una ideología dominante e identificable en sus manifestaciones artísticas entre estas representaciones se destaca una de aspecto felínico: el tigre o jaguar de Aguada. Las representaciones rupestres demuestran la existencia de un chamanismo poderoso y el desdoblamiento de la personalidad, debido al uso de plantas psicoactivas, como especialmente el cebil, considerada como planta sagrada por estos pueblos, entre una deidad felínica y el hombre que se feliniza. En nuestro trabajo Tusuq que en lengua quechua significa Bailarín es la representación de estilos utilizados por la cultura precolombina de La Aguada en estos aleros, la imagen central corresponde a Tusuq (bailarín) probablemente “el sacrificador” portando una flecha en una mano y en la otra un arma, utilizando una máscara felínica y practicando una danza frenética; completan nuestro trabajo: aves, cruces, símbolos, dos tipos distintas de representaciones del jaguar, personajes humanos ataviados con los símbolos del poder chamanico, personajes con armas y objetos triangulares en sus manos que podrían estar representando a cuchillos o banderines.
domingo, 11 de marzo de 2012
CULTURA LA AGUADA
Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya.
Nuestro trabajo Runa Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Hombre Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología.
Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya.
Nuestro trabajo Runa Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Hombre Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Santamariana - Ayawasi
SANTAMARIANA - AYAWASI
Según la cosmovisión Andina Precolombina el mundo era comparable a una vasija, su parte superior o boca correspondía al Hanan Pacha o Mundo Supremo (de las grandes sacralidades), la base de la vasija equivalía al Uray Pacha o Mundo Subterráneo (mundo de los muertos), y la zona central o ventral equivalía al Kay Pacha o Mundo Terrestre. Las urnas funerarias fue uno de los sistemas entre otras formas de enterramientos utilizados por las Culturas Andinas Precolombinas para sepultar a sus muertos, producidos por muerte natural o por medio de sacrificios rituales.
Nuestro Trabajo Santamariana – Ayawasi es la representación de alguno de los dibujos (mitogramas) utilizados por La Cultura Santa María para decorar las urnas funerarias, dibujos realizados para honrar y acompañar a sus muertos en el viaje entre los mundos Andinos. Es frecuente encontrar en las urnas funerarias Santamariana la presencia de rasgos a la vez de aves en combinación con rasgos antropoides, formando imágenes integradas. El búho (Tuku) ave mística aparece en el cuello de la urna representado con los ojos siempre abiertos, propios de las videncias shamanicas y la del búho en él cual ha renacido un shaman venerado fallecido. Además el búho se lo consideraba acompañante del muerto o su doble por el viaje através del Uray Pacha.
Huilloz: estos dibujos encadenados a lo largo de un eje aluden al concepto de infinito, al construirse figuras enlazadas unas a otras en un desarrollo sin principio ni fin. Los huilloz entrelazados y seguidos de figuras triangulares o escaleras están representando la unión del Uray Pacha o Mundo Inferior o Mundo de Abajo con el Anan Pacha o Mundo Superior o Mundo de Arriba, mundos del universo andino. Escaleras: ( Patapata en lengua quichua), estos dibujos de triángulos escalonados simboliza mitos de pasajes de un mundo a otro, generalmente el descenso terrestre al Mundo Subterráneo o Uray Pacha , puede significar el ascenso al Mundo Superior o Hanan Pacha.
Suri: en la zona ventral, a ambos lado de esta representación y entre los brazos de Mama Huaco se encuentra la imagen de dos suris, como era común entre los shamanes – artistas del Valle de Yacovil . Relacionado con el culto a los muertos, se presenta a menudo en urnas funerarias Santamarianas con el símbolo de la Chakana o Cruz del Sur en la barriga del suri, prueba que dicho animal poseía un sentido muy profundo de sacralidad cósmica dentro de la cosmovisión andina. Se ha relacionado al avestruz con la lluvia y la tormenta, también se lo consideró como reencarnación de los difuntos, o de los ancestros o de un shaman venerado por la comunidad. Serpiente Anfisbena: (Amaru Wuyuy) en esta representación de una serpiente de dos cabezas, una de las cabezas se desarrolla en un sentido y la otra cabeza en el sentido opuesto, contra oponiéndose así las dos direcciones posibles en el Kay Pacha cuya ley es la dualidad y la oposición. Considera además como custodia del difunto . Batracios: (Ampatu) en la mitología andina popular se relaciona con Pacha Mama en su carácter de germinadora y productoras de buenas cosechas, se suponía que su croar llamaba y atraía a Mama Huaca y con ello a las lluvias. La representación de Pacha Mama que asume el sapo en las urnas Santamarianas en cuya panza se encuentra dibujada el Símbolo de la Cruz Cuadrada (Ayjaña) indicativo de la cuatripartición cósmica espacial y de los cuatro “Suyos” conocidos por nuestras Culturas Andinas. El Ampatu fue considerado acompañante del hombre durante su viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre y también muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los muertos.
sábado, 16 de julio de 2011
Cultura La Aguada - Uya
El uso de las figuras anatrópicas, doble perfil, bipartitas o Split fué utilizado en el arte de las Culturas Andinas. El dividir una figura en dos mitades y acercarlas y unirlas forma una tercera imagen, a veces fantástica. En la Cultura La Aguada se utilizó éste tipo de imágenes tanto en las figuras realizadas en cerámicas como en las pinturas rupestres. La representación bipartita, desdoblada o Split están formadas por dos perfiles laterales y con un frente central (cuerpo antropomorfo visto de frente) que culmina en dos cabezas felínicas o draconiformes de perfil referidas a los laterales del mismo; probablemente se vinculaba a esta imagen con la concepción simbólica de la Deidad Solar flaqueada por felinos. En nuestro trabajo las dos mitades de perfil se adosan por el lomo y la parte posterior de la cabeza. El rostro antropomorfo así originado tiene una profunda hendidura en el centro de la frente; ésta figura vista en un determinado sentido, puede aparecer como una pareja de felinos adosados por el dorso, fijando la mirada en otro plano aparece un rostro antropomorfo de boca redondeada, nariz triangular y ojos coincidentes con los del felino, esto último en negativo. Nuestro trabajo Uya que en lengua quechua significa “Cara” es una representación que se vincula con la concepción simbólica de la deidad solar flaqueada por felinos.
jueves, 9 de junio de 2011
Churínti (Hijo del Sol)
En el Sitio Peña Colorada 3 localizado en Antofagasta de la Sierra, Región Puna Salada, Provincia de Catamarca, Argentina; se encuentra grabado en una pared rocosa un motivo antropomorfo con rasgos heliomorfos, ésta es una figura que representa a un hombre solar con múltiples apéndices.La realización del petroglifo tiene una asignación de su grabado al Periodo Temprano o Agroalfarero Temprano que ocupó la región entre los años 500 AC a 500 DC.
Nuestro Trabajo CHURÍNTI voz Quechua que significa HIJO DEL SOL es una representación de éste petroglifo sobre un soporte rocoso artificial,
jueves, 19 de mayo de 2011
CULTURA LA AGUADA
Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares.
Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual Ciudad de La Paya.
NUESTRO TRABAJO ÑAWI UNQUY
En nuestro trabajo representamos, en el centro a ÑAWI UNQUY (mal de ojo) rodeado de elementos felínicos (fauces, decoraciones sobre las mismas y típicas orejas), rotando esta imagen aparecerá en forma anatrópica cabeza de un loro. De las fauces salen dos largas lenguas que terminan en sus extremos con dos figuras de ÑAWI UNQUY una en el ángulo superior izquierdo en forma de LORO, que rotado noventa grados aparecerá la figura anatrópica de un FELINO, en el ángulo inferior derecho la figura representa a un FELINO que rotado noventa grados aparecerá la figura de un LORO.
Este juego de imágenes es una característica de la estética de La Cultura Aguada, mucho más compleja de lo que habitualmente se cree.
lunes, 25 de abril de 2011
LAYQA - Imagen anatrópica - cultura La Aguada
La cultura La Aguada se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 dC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya.
NUESTRO TRABAJO “LAYQA” (hechicero)
Es la representación de un petroglifo que procede de Esquina de Pircas, Provincia de Salta, actualmente en el Museo de Cachi; interpretamos que éste petroglifo corresponde a una figura ANATRÓPICA que en su posición original es la representación de un rostro humano; que podría ser la imagen de un chaman o un layqa (hechicero) , que lleva oculta la figura de un felino, solamente visible girando el dibujo 180 grados, siendo la roca de un tamaño que no permite su giro, nos hace pensar que lo importante para el artista aborigen que lo creó no era de mostrar la imagen reversible (felino) , no importaba que esta segunda fuera visible o que quedara oculta, lo importante era su existencia.
domingo, 27 de marzo de 2011
Comechingones - Wasi
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC); Ongamira (aproximadamente 4600 años AC ) y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. Para nuestro trabajo Wasi cuyo significado en quechua es CUEVA, hemos utilizado imágenes de pictografías que se encuentran en el Alero Cerro Colorado, Departamento Rio Seco donde entre otras hay una pintura rupestre de un cóndor, pintado en color blanco, con detalle de su collar y alas extendidas. En el Cerro Valedero, Departamento Sobremonte se encuentran soles dentados pintados en rojo y blanco, conjuntos de Arqueros / Flecheros con diferentes tipos de tocados dorsales y representación de sus arcos y flechas, abundantes dibujos de tridigitos (correspondientes a las huellas de la pisada del avestruz) y distintas figuras de la fauna local. En el Cerro Casa del Sol, Departamento Tulumba, se encuentran motivos geométricos, pintados en blanco, motivos lineales, puntillismo y distinto tipos de diseños indefinidos de difícil asociación con figuras formales, de los cuales seleccionamos varios para la realización de nuestro trabajo.
lunes, 7 de marzo de 2011
Mapuche - Kultrún
Nuestro Trabajo Mapuche – Kultrún Es la representación de uno de los instrumentos sagrados que forman parte de la cosmovisión Mapuche.El kultrún se confecciona con una madera ahuecada de un árbol sagrado (canela, laurel o triwe ), sobre el cual se extiende una membrana ( cuero de cabrito o caballo )que hace las veces de parche. En su interior lleva piedritas ( likan ) de colores verdes-azuladas, transparentes de cuarzo y objetos simbólicos: monedas de plata, hierbas, pelajes de animales, cereales, tierra, humo, y la voz de la Machi. Estos objetos en cantidades pares o múltiplos de cuatro, representarían las entrañas de la Madre Tierra, la fertilidad. El kultrún se hace sonar con un palillo envuelto en lana (Trepu Kultrunhue).Este instrumento es de uso exclusivo de las Machis, se emplea en los Rituales Sagrados (su sonido es el llamado a los espíritus de los antepasados para que acudan en su ayuda y la proteja); durante la rogativa del Nguillatun (rito anual de la fertilidad); en el Machitun provocaría efectos tranquilizadores, lo que ayudaría a curar a los enfermos.Los dibujos realizados sobre el parche,no son simple decorados, representan el lenguaje simbólico de la cosmovisión Mapuche. Las rayas en forma de cruz marcaria con sus brazos los cuatro puntos cardinales Meli Huitran Mapu(Tierra de los cuatro lugares) o Meli Esquina Mapu (Tierra de las cuatro esquinas ). Las rayas angulares con que termina cada brazo de la cruz, representaría los cuatro lugares terrestres con sus respectivas familias (Picunches – Huilliches – Pehuelches – Lafquenches ). El signo repetido cuatro veces entre los brazos de la cruz, podría representar al sol en las cuatro fases del día (Amanecer - Mediodía - Crepúsculo - Sol oscuro bajo la tierra).La intersección de los brazos de la cruz representaria el Centro del Mundo Mapuche. Este instrumento Mapuche resume los componentes Cósmicos y Terrestres representando el universo de su cosmovisión.
martes, 22 de febrero de 2011
Comechingones - Cacha
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600 años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron del norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Cerro Valedero, Departamento de Sobremonte se encuentran pintados motivos geométricos, ejecutados en blanco y rojo correspondiente a círculos concéntricos dentados y círculos menores adosados. En nuestro trabajo Cacha ,(lengua mapudungu hablada por la cultura Mapuche) significa Adorno , hemos utilizado dos motivos geométricos encadenados en un tercer símbolo enigmático hallado pintado en los mismos cerros.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Cerro Colorado - Huaca
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600 años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Alero Cerro Colorado, Departamento de Rio Seco se encuentran pinturas rupestres de arqueros o flecheros con importantes adornos dorsales y representación de sus arco y flechas, se encuentra una imagen pintada de un personaje con los brazos en alto, cuerpo formalizado con la técnica del puntillismo; tiene tocado cefálico, considerada por los detalles del atuendo y su posición dentro de una asociación de motivos, como un “Chaman” o “Hechicero” (intermediario entre el hombre y lo sobre natural); dibujos en color blanco de tridigitos referidos a las pisadas del ñandú, suri o choique, que habitaban la región . En el Departamento de Tulumba, quedaron registros de círculos concéntricos incompletos y motivos lineales. En el Cerro Valedero, motivos geométricos y zoomorfos, círculos ejecutados en blanco y rojo, con apéndices lineales y círculos menores adosados, uno de los motivos corresponden a soles y círculos dentados en colores rojos y blancos, pisadas de tridigitos y un personaje con su atuendo típico de un chaman. Nuestro trabajo “CERRO COLORADO – HUACA” se refiere a una representación de las pinturas rupestres que se encuentran en Cerros Colorados de las cuales hemos pintado algunas de las figuras que se encuentran en sus paneles.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
QOSHULU (Caracol)
La Cultura Humahuaca se desarrolló entre los años 850 a 1480 DC, establecida en la actual Provincia Argentina de Jujuy. Los caracoles de agua dulce o marinos, eran traídos desde el Pacifico en forma de intercambio, trasladados en caravanas de llamas junto con otros productos. Los caracoles se utilizaban entre otras cosas en la fabricación de instrumentos musicales y adornos corporales. Nuestro trabajo Qoshulu voz quechua que significa caracol representa a la silueta del mismo pintada en el sector interno de un cuenco de cerámica. Estos motivos eran copiados de los caracoles que conseguían en intercambio o inspirados de Las Cuevas de Wayra, en plena Quebrada de Humahuaca, situada a 2900 metros sobre el nivel del mar donde se pueden observar restos arqueológicos de otras eras (sedimentos marinos, caracoles y rocas) que nos marcan un pasado climático y ubicación sobre el nivel del mar muy diferente al actual.
jueves, 26 de agosto de 2010
WACHI (Flechar) Cerros Colorados - Argentina
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la intersección de los Departamentos Rio Seco, Sobremontes y Tulumba de la Provincia de Córdoba, Argentina. Esta zona estuvo ocupada por las Culturas AYAMPITIN (aproximadamente desde unos 6000 años A.C); ONGAMIRA (aproximadamente 4600 años A.C) y desde 500 años D.C. llegaron del Norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de la colonización española: SANAVIRONES Y COMECHINGONES. Las figuras humanas correspondientes a los naturales de la región fueron ejecutadas de manera esquemática, ya que los brazos y piernas son simples líneas que en muchos casos no respetan las proporciones entre el tronco y las extremidades. Además, no presentan rasgos faciales; por el contrario se destacan por la importancia de sus adornos, sus apéndices emplumados sobre la cabeza o cayendo sobre sus espaldas. Nuestro trabajo WACHI ( voz quechua FLECHAR) representa a un flechero exhibiendo su arco y flecha tensionado a pronto de disparar; porta un importante tocado dorsal pintado de color blanco con detalles de negro en la parte superior del mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)