SANTAMARIANA - AYAWASI
Según la cosmovisión Andina Precolombina el mundo era comparable a una vasija, su parte superior o boca correspondía al Hanan Pacha o Mundo Supremo (de las grandes sacralidades), la base de la vasija equivalía al Uray Pacha o Mundo Subterráneo (mundo de los muertos), y la zona central o ventral equivalía al Kay Pacha o Mundo Terrestre. Las urnas funerarias fue uno de los sistemas entre otras formas de enterramientos utilizados por las Culturas Andinas Precolombinas para sepultar a sus muertos, producidos por muerte natural o por medio de sacrificios rituales.
Nuestro Trabajo Santamariana – Ayawasi es la representación de alguno de los dibujos (mitogramas) utilizados por La Cultura Santa María para decorar las urnas funerarias, dibujos realizados para honrar y acompañar a sus muertos en el viaje entre los mundos Andinos. Es frecuente encontrar en las urnas funerarias Santamariana la presencia de rasgos a la vez de aves en combinación con rasgos antropoides, formando imágenes integradas. El búho (Tuku) ave mística aparece en el cuello de la urna representado con los ojos siempre abiertos, propios de las videncias shamanicas y la del búho en él cual ha renacido un shaman venerado fallecido. Además el búho se lo consideraba acompañante del muerto o su doble por el viaje através del Uray Pacha.
Huilloz: estos dibujos encadenados a lo largo de un eje aluden al concepto de infinito, al construirse figuras enlazadas unas a otras en un desarrollo sin principio ni fin. Los huilloz entrelazados y seguidos de figuras triangulares o escaleras están representando la unión del Uray Pacha o Mundo Inferior o Mundo de Abajo con el Anan Pacha o Mundo Superior o Mundo de Arriba, mundos del universo andino. Escaleras: ( Patapata en lengua quichua), estos dibujos de triángulos escalonados simboliza mitos de pasajes de un mundo a otro, generalmente el descenso terrestre al Mundo Subterráneo o Uray Pacha , puede significar el ascenso al Mundo Superior o Hanan Pacha.
Suri: en la zona ventral, a ambos lado de esta representación y entre los brazos de Mama Huaco se encuentra la imagen de dos suris, como era común entre los shamanes – artistas del Valle de Yacovil . Relacionado con el culto a los muertos, se presenta a menudo en urnas funerarias Santamarianas con el símbolo de la Chakana o Cruz del Sur en la barriga del suri, prueba que dicho animal poseía un sentido muy profundo de sacralidad cósmica dentro de la cosmovisión andina. Se ha relacionado al avestruz con la lluvia y la tormenta, también se lo consideró como reencarnación de los difuntos, o de los ancestros o de un shaman venerado por la comunidad. Serpiente Anfisbena: (Amaru Wuyuy) en esta representación de una serpiente de dos cabezas, una de las cabezas se desarrolla en un sentido y la otra cabeza en el sentido opuesto, contra oponiéndose así las dos direcciones posibles en el Kay Pacha cuya ley es la dualidad y la oposición. Considera además como custodia del difunto . Batracios: (Ampatu) en la mitología andina popular se relaciona con Pacha Mama en su carácter de germinadora y productoras de buenas cosechas, se suponía que su croar llamaba y atraía a Mama Huaca y con ello a las lluvias. La representación de Pacha Mama que asume el sapo en las urnas Santamarianas en cuya panza se encuentra dibujada el Símbolo de la Cruz Cuadrada (Ayjaña) indicativo de la cuatripartición cósmica espacial y de los cuatro “Suyos” conocidos por nuestras Culturas Andinas. El Ampatu fue considerado acompañante del hombre durante su viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre y también muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los muertos.