DESANDANDO CAMINOS POR LAS HUELLAS DEL TIEMPO



Marcas del Pasado

El tema que abarcamos es el Arte Precolombino del ámbito geográfico del actual Territorio Nacional Argentino .Tomamos como modelos pictografías y motivos artísticos que quedaron plasmados en vasijas, hachas y pipas ceremoniales, discos de metal, prendas textiles, torteros, cesterías, calabazas, alfarería, máscaras, menhires, pucos, cuencos, urnas funerarias y pinturas realizadas sobre cueros. Las culturas que representamos son: Santa María, Ciénaga, Aguada, Condorhuasi, Sunchituyoc, Sanogasta, San José, Averías, Belén, Candelaria, Hualfin, Alamito, Tafi, Vaquería, Calingasta, Mapuche, Sanavirones, Comechingones, Humahuaca, Chiriguano-Chane, y viejos testimonios gráficos dejados por primitivas culturas originarias que habitaron la Región Nacional.

LAYQA (hechicero)

LAYQA (hechicero)
Cultura La Aguada ( año 500 a 950/1000 dC)

CHAKANA - WIPHALA

CHAKANA - WIPHALA
Culturas del Noroeste Argentino

Serpientes

Serpientes
Cultura Santa María (Año 800 / 900 a 1480 DC)

ENLAZADOS

ENLAZADOS
Cultura La Aguada ( Año 650 a 950 / 1000 d. C.)

Principio de dualidad y oposición andina

Principio de dualidad y oposición andina
Culturas precolombinas del Noroeste argentino

Iskay Purajúma Amáru

Iskay Purajúma Amáru
Cultura Santa María (año 800/900 a 1480 dC)

AMPATU (Sapo)

AMPATU (Sapo)
Cultura Santa María ( año 1000 dC a 1480 dC

Santa María - Suri

Santa María - Suri
Cultura Santa María (año 1000 dC a 1480 dC)

AJEDREZADO PRECOLOMBINO

AJEDREZADO PRECOLOMBINO
Cultura Santa María (año 800/900 a 1480 dC.

Santa María - Escutiforme

Santa María - Escutiforme
Cultura Santa María (año 900/1000 a 1480 dC.)

Ampatu Precolombino

Ampatu Precolombino
Cultura Santa María año 900/1000 a 1480 dC.

La Aguada - Uturungo

La Aguada - Uturungo
Cultura La Aguada (Año 650 a 950/1000 d.C)

Tuku (Buho)

Tuku (Buho)
Cultura Chaco - Santiagueña (Año 800 a 1600 dC)

LA AGUADA - IMAGEN NEGATIVA

LA AGUADA - IMAGEN NEGATIVA
Cultura La Aguada (año 650 a 950 / 1000)

ESCUTIFORMES

ESCUTIFORMES
Cultura Santa María (Año 900/1000 a 1480 DC)

TUSUQ (Bailarin)

TUSUQ (Bailarin)
Cultura La Aguada año 650 DC a 950/1000 DC

CHACANA - AYJAÑA - HUILLOZ

CHACANA - AYJAÑA - HUILLOZ
Simbología Culturas Precolombina Argentina

Comechingones - Wasi

Comechingones - Wasi
Cultura Comechingones - Sanavirones (Desde el año 500 DC hasta la llegada de los españoles)

Mapuche - Kultrún

Mapuche - Kultrún
Cultura Mapuche - Siglo XVII hasta el presente

AMARU WUYUY

AMARU WUYUY
Cultura Santa María (Año 950 a 1480 D.C.)

Runa Uturungo (Hombre Felino)

Runa Uturungo (Hombre Felino)
Cultura La Aguada (650 D.C. a 950 /1000 D.C)

Santa Maria - Hombre Escudo

Santa Maria - Hombre Escudo
Cultura Santa Marìa (900 D.C a 1480 D.C)

La Aguada - Uya

La Aguada - Uya
Cultura La Aguada año 500 a 950/1000 DC

WAKIN ( Resto )

WAKIN ( Resto )
Culturas Precolombinas del Noroeste Argentino

Comechingones - Cacha

Comechingones - Cacha
Cultura Sanavirones - Comechingones (Desde 500 años DC hasta la llegada de los españoles)

Ñawi Unquy

Ñawi Unquy
Cultura La Aguada (año 500 a 950/1000 DC)

Churínti (Hijo del Sol)

Churínti (Hijo del Sol)
Cultura Noroeste Argentina Periodo Temprano (Año 500 AC - 500 DC)

Cerro Colorado - Huaca

Cerro Colorado - Huaca
Cultura Sanavirones - Comechingones (desde 500 años DC hasta la llegada de los españoles)

SANTAMARIANA - AYAWASI

SANTAMARIANA - AYAWASI
Cultura Santa María ( año 1000 a 1480 DC )

QOSHULU ( Caracol)

QOSHULU ( Caracol)
Cultura Humahuaca (Año 850 a 1480 DC )

WACHI (Flechar)

WACHI (Flechar)
Culturas Sanavirones -Comechingones (Desde 500 años D.C. hasta la llegada de los españoles )

SURI

SURI

CULTURA SANTAMARIANA - ÑAWPA (Antiguo)

CULTURA SANTAMARIANA - ÑAWPA (Antiguo)
CULTURA SANTAMARIANA AÑO 1000 A 1480 DC

CHASKA (Flor del Aire)

CHASKA (Flor del Aire)
Cultura Santa María año 1000 a 1480

SURI PUYKO (Manantial del avestruz)

SURI PUYKO (Manantial del avestruz)
Cultura Humahuaca año 850 a 1480 dc.

MISHPUNA (Fauces)

MISHPUNA (Fauces)
Cultura Aguada año 650 a 950/1000 DC

HUMAHUACA - AVES

HUMAHUACA - AVES
Cultura Humahuaca año 850 a 1480 dc

HOMBRE ESCUDO

HOMBRE ESCUDO
Cultura Santa Maria - Año 1000 a 1480 DC

HOMBRE FELINO

HOMBRE FELINO
Cultura Aguada año 650 a 950 /1000 DC

AMARUKANCHA (Nido de Serpientes)

AMARUKANCHA (Nido de Serpientes)
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc

DUMO (Mujer)

DUMO (Mujer)
Cultura Mapuche -Siglo XVII hasta el presente

HUENTRU (Hombre)

HUENTRU (Hombre)
Cultura Mapuche - Siglo XVII hasta el presente

Santa Maria - Serpientes

Santa Maria - Serpientes
Cultura Santa Maria Año 1000 a 1480 dc

MANOS

MANOS
Más de 9500 años antes del presente

LEYENDA DE LOS CUATRO ELEMENTOS

LEYENDA DE LOS CUATRO ELEMENTOS
Varias Culturas precolombinas del Noroeste Argentino

HOMBRE ESCUDO

HOMBRE ESCUDO
Cultura Santa Maria Año 1000 a 1480 dc

HOMBRE ESCUDO

HOMBRE ESCUDO
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc

KUNTUR ( Cóndor)

KUNTUR  ( Cóndor)
Cultura precolombina del Noroeste Argentino

MANOS MAESTRAS

MANOS MAESTRAS
Más de 9500 años del presente

SERPIENTES Y LLAMA

SERPIENTES Y LLAMA
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

SERPIENTES Y LLAMA II

SERPIENTES Y LLAMA II
Cultura Cienaga año 300 a 650 dc

HOMBRE FELINO

HOMBRE FELINO
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

PETROGLIFOS

PETROGLIFOS
Varias culturas precolombinas Noroeste Argentino

SANTIAGUEÑA

SANTIAGUEÑA
Culturas Chaco-Santiagueña año 800 a 1600 dc

CHIRIGUANO - CHANÉ

CHIRIGUANO - CHANÉ
Cultura Historica del Noroeste Argentino

AMARU (serpiente)

AMARU (serpiente)
Cutura Santa Maria año 1000 a 1480 dc

CAZADOR DE UTURUNCO (Cazador de Tigres)

CAZADOR DE UTURUNCO (Cazador de Tigres)
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

SANTA MARIA - AVES

SANTA MARIA - AVES
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc

LADRON DE ALMAS

LADRON DE ALMAS
Cultura Chaco-Santiagueña año 800 a 1600 dc

LA DANZA

LA DANZA
Cultura Cienaga año 300 a 650 dc

UTURUNCO (Tigre)

UTURUNCO (Tigre)
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

SURI (Avestruz)

SURI  (Avestruz)
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc

LLAMAS Y SERPIENTES I

LLAMAS Y SERPIENTES I
Cultura Cienaga año 300 a 650 dc

KUNTUR (Cóndor)

KUNTUR (Cóndor)
Cultura La Aguada año 650 a 950 / 1000 dc

HOMBRES ESCUDO

HOMBRES ESCUDO
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc

AVES

AVES
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

JAGUARES

JAGUARES
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

EL GUERRERO

EL GUERRERO
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

FELINO

FELINO
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

ESCUTIFORMES

ESCUTIFORMES
Cultura Santa Maria año1000 a 1480 dc

EL PEDIDO DEL CHAMAN

EL PEDIDO DEL CHAMAN
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

ATRAPADOS

ATRAPADOS
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

DEIDAD

DEIDAD
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

MENSAJERO DE LOS DIOSES

MENSAJERO DE LOS DIOSES
Culturas Chaco-Santiagueña año 800 a1600 dc

DEIDAD HUMANOIDE

DEIDAD HUMANOIDE
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

CHAMAN

CHAMAN
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

ARTE Y PINTURA RUPESTRE I

ARTE Y PINTURA RUPESTRE II

Arte y Pintura Rupestre III

Arte y Pintura Rupestre IV

sábado, 30 de noviembre de 2013

AMPATU (Sapo)

 Santa María - Ampatu (sapo)
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.                                             El Ampatu (sapo) en la mitología andina popular, se lo relaciona con Pacha – Mama (Madre – Tierra), en su carácter de germinadora y productora de buenas cosechas, ya que el sapo con sus gritos pide lluvia. Según un antiguo mito preincaico, la serpiente Amaru maldijo al sapo, por lo cual éste representa la tierra reseca sufriente por la necesidad de agua. Se suponia que su croar llamaba y atraía a Mama Huaca, y con ello a las lluvias tan benéficas. La representación de Pacha – Mama que asume el sapo; se ve reforzada en muchas urnas funerarias de la cultura Santa María donde aparece su figura. El Sapo o Ampatu era considerado acompañante del hombre durante su viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre, y tambien muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los Muertos: de ahí que se lo considerase animal – fetiche de carácter marcadamente esóterico, utilizado por los shamanes. La isotérica del sapo depende, en realidad, de las glándulas que tiene en su piel, la que contiene un alcaloide alucinógeno: la bufoteina (del latín “ bufo”: sapo). Sin duda se trata de un ciclo mítico en extremo arcaico, varias veces milenario, derivado de la mencionada actividad psicotrópica de la piel de ese animal, usado en conocimiento o por medio de aplicaciones locales. Fue animal totémico y sacralizado tanto por las culturas andinas, como por las amazónicas, y muy especialmente por las pampeanas. En efecto, era reverenciado por los mapuches , y también por los charrúas. Se prohibía matarlo, ya que se lo consideraba portador de buenos anuncios, abundante sustento y lluvias benéficas.                                                                                                                           

  

domingo, 17 de noviembre de 2013

Santa María - Suri

Santa María - Suri

La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.                                                                                          El suri (avestruz) Ñandú americano de tres dedos; es una de las grandes sacralidades animales de los diaguitas preincaicos. Se le rendía culto en ceremonias y rituales y aparece con gran frecuencia dibujado sobre urnas funerarias, relacionado con el culto a los muertos. Se ha relacionado al avestruz con la lluvia y la tormenta, ya que la predice y realiza una especie de danza pluvial cuando siente que va a llover. Pero no hay duda que en las culturas más antiguas del Noroeste el Suri fue considerado a la vez como metamorfosis de los difuntos, o de los ancestros, o de un chamán venerado por la comunidad. En nuestro trabajo (Santa María – Suri) el suri  representa las dos grandes regiones: HANAN PACHA (arriba) y URAY PACHA (abajo).

miércoles, 30 de octubre de 2013

CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología.

domingo, 25 de agosto de 2013

Cultura La Aguada - Imagen Negativa

La cultura La Aguada se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 dC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares.Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrolló también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. NUESTRO TRABAJO “La Aguada – Imagen Negativa “es la representación en forma negativa , recurso muy utilizado por ésta cultura, que consiste en rayar o pintar rodeando la imagen que querían representar , en éste caso las imágenes negativas están compuestas por tres figuras anatrópicas las laterales representación de aves que rotadas 180 grados pasan a representar a dos jaguares, la figura central de menor dimensión es la representación de jaguar que al rotarlo 90 grados anti horario se transforma en una ave.

domingo, 21 de abril de 2013

LEYENDA DE LOS CUATRO ELEMENTOS

Antes del principio, el creador de todas las cosas, el Dios de la Vida decidió expandirse más allá de sí  mismo para hacerse más sabio y más bello; fue entonces cuando emprendió la tarea de crear todo lo conocido y todo lo que aún no conocemos. Yasí fue que estiró su mano hacia el SUR, que es la dirección que marca el crecimiento y la fructificación, de donde tomó el AGUA y dijo “éste es el elemento del que surge la vida, que hace crecer y da vitalidad; es el elemento las formas bellas, las emociones y los sentimientos…..” y asoció al agua con lo femenino. Luego estiró su mano hacia el NORTE, dirección de la renovación, del conocimiento y la sabiduría, tomo AIRE y dijo “éste es el elemento del aliento, de la palabra, de la luz y el color; es el elemento que contiene los pensamientos, las ideas y la creatividad” y asoció el AIRE con lo masculino. Más tarde tendió  su mano hacia el ESTE, dirección de lo nuevo, de los comienzos, del nacimiento, y de allí tomó FUEGO y dijo: éste es el elemento de la iluminación y el esclarecimiento, de la purificación y de la fuerza de la vida, de la salud; es la energía, la pasión y la acción…. Y vio que el fuego también era masculino. Por  último tendió su mano hacia el OESTE, que es la dirección de la madurez, de la cosecha y de la recompensa, y de donde tomó TIERRA y dijo: “éste es el elemento de lo interior, de lo misterioso y lo secreto, de lo que muere para nacer; en ella las formas se han hecho materia, y contiene en sí la belleza del cambio y de lo dinámico como parte de la vida…..y vio que esto también era femenino.    Luego el Gran Hacedor, con los cuatro elementos en sus manos, comenzó a combinarlos creando así  todo lo que existe y en orden de importancia, primero las formas más simples y creciendo así hacia lo más complejo. Una vez concluida la creación, la puso en movimiento y comenzó a evolucionar, a crecer…. Y cosas nuevas surgieron de la creación, porque ésta tenía vida, y Dios fue feliz porque cada movimiento nuevo de la creación él mismo se renovaba, puesto que él es la creación. Fue entonces que decidió hacer una especie consciente de sí misma y con la capacidad de colaborar con la Gran Obra Creativa del Universo. Se trataba del Ser Humano. Así probó hacerlo con dos de los elementos, tierra y agua, amasando el barro con el que le diera forma; estos primeros seres eran torpes, sin vitalidad inertes. Por ello es que decidió incorporar un tercer elemento que les diera el espíritu de la vida, el fuego. Pero estos seres también estaban incompletos, no podían crecer ni reconocer en ellos al Creador, por lo que no comprendían para que habían sido creados, carecían de alma. Así es que incorporó un cuarto elemento a la creación, el aire.    

CULTURA CHACO - SANTIAGUEÑA

La cultura Sunchitúyoc junto con la cultura Averías y Llajta Mauta formaron parte de las culturas Chaco - Santiagueña. Sunchitúyoc se desarrolló en lo que es hoy centro – sur de la Provincia de Santiago del Estero ( Argentina) en las proximidades del Rio Dulce, cronológicamente correspondiente al periodo intermedio (Año 700 a 900 d.C.), a partir del año 1200 d.C. llegaron las primeras manifestaciones de la cultura Averías, coexistiendo con ella hasta el año 1600 d.C. una de las figuras ampliamente representada por la cultura Sunchitúyoc en las urnas funerarias con ornamentación mítica fue el Búho (Tuku en lengua quichua).Según la cosmovisión de los pueblos originarios de ésta cultura era un ave totémica con mayor representación y en torno a la cual se tejió un chamanismo y rituales sumamente complejos en el noroeste argentino y muy en especial en la zona chaco – santiagueña. Era creencia que el búho se presentaba en el momento de la muerte para arrebatarle el alma al difunto, ésta creencia aún perdura en el folclore de Santiago del Estero y Noroeste argentino. El búho era considerado la encarnación de un chamán difunto; y que su aparición anunciaba una muerte, además el búho era acompañante del difunto o su Doble por el viaje através del Uray Pacha.

jueves, 7 de febrero de 2013

CHAKANA - WIPHALA

Chakana: Escalera (entre los quichuas). La Cruz de Sur (entre los Aymarás).Uno de los más antiguos mitogramas de la simbólica andina, que aparece en diversas formas: entero como un rectángulo escalonado dividido en dos; como un cuadrado dividido en cuatro diagonales escalonadas a manera de triángulo místico escalonado; según la cosmovisión precolombina cuando las escaleras es en sentido ascendente representa el Hanan Pacha, lo masculino, el sol, el día, la luz, el poder; cuando es descendente, alude al Uray Pacha, lo femenino la luna, la sombra, la noche, el mundo de abajo o subterráneo. Con frecuencia se dan combinados, como una continua Hanan – Hurin; ascenso – descenso; vida – muerte. La Chakana aparece en todas nuestras regiones culturales, tanto en la Andina, como en la Patagonia y culturas pampeanas, la Chakana es el origen de la iconografía andina milenaria, que se da desde Chavín (Perú) hace más de 4200 años.


Wiphala: su origen se adjudica a las culturas quechua – aimara presenta algunas polémicas, mientras algunos la atribuyen como símbolo de los pueblos más antiguos como la cultura Tiwuanaku, otros indican un origen más cercano, los primeros sostienen como argumentos hallazgos arqueológicos de tejidos, petroglifos, cerámicas con motivos ajedrezados; también dibujos y relatos de antiguos cronistas. Se ha encontrados un objeto como banderín, denominado walqanka , anterior a los Inkas en un gráfico de Wanam Poma del año 1612, dos wiphala pintadas en un qhuero (vaso) que se encuentra en el museo de Tiwanako del departamento de La Paz (Bolivia).

Significado de los colores:

Rojo: representa al planeta Tierra (aka-pacha); es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.

Naranja: representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

Amarillo: representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama y pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

Blanco: representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del qullana marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad dentro la estructura comunitaria.

Verde: representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

Azul: representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha), es la expresión de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socioeconómica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

Violeta: representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario de los Andes, el instrumento del Estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoíris blanco (kutukutu), en los siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia por los antepasados indígenas, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad comunitaria de los Andes. La wiphala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina y de los Aymara, es la representación de la filosofía andina, simboliza la doctrina del Pachakama (principio, orden Universal), y la Pachamama (madre, cosmos) que constituye el espacio, el tiempo, la energía y nuestro planeta, por eso el significado de la Wiphala es un todo. Actualmente, es símbolo de la resurrección de la cultura que fluyó de los primordiales Cuatro Estados del Tiwantinsuyo. En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas (comarcas) y Suyus (regiones), es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Tiwantinsuyo: denominación del territorio que ocupaba el reino de los Inkas, dividido en cuatro partes o regiones en que se dividía el espacio andino: CHINCHAYSUYO (región Norte) QOLLASUYO (región Sur) KUNTISUYO (región oeste) ANTISUYO (región Este) Cuando la Wiphala está cruzada en su diagonal con cuadrados rojos, está representando a la región del chinchaysuyo (Norte), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados blancos está representando a la región del qollasuyo (Sur), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados amarillos está representando a la región del kuntisuyo (Oeste), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados verdes está representando a la región del antisuyo (Este).