Runa uturungoCULTURA LA AGUADA
Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya.
Nuestro trabajo Runa Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Hombre Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)