La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600 años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Alero Cerro Colorado, Departamento de Rio Seco se encuentran pinturas rupestres de arqueros o flecheros con importantes adornos dorsales y representación de sus arco y flechas, se encuentra una imagen pintada de un personaje con los brazos en alto, cuerpo formalizado con la técnica del puntillismo; tiene tocado cefálico, considerada por los detalles del atuendo y su posición dentro de una asociación de motivos, como un “Chaman” o “Hechicero” (intermediario entre el hombre y lo sobre natural); dibujos en color blanco de tridigitos referidos a las pisadas del ñandú, suri o choique, que habitaban la región . En el Departamento de Tulumba, quedaron registros de círculos concéntricos incompletos y motivos lineales. En el Cerro Valedero, motivos geométricos y zoomorfos, círculos ejecutados en blanco y rojo, con apéndices lineales y círculos menores adosados, uno de los motivos corresponden a soles y círculos dentados en colores rojos y blancos, pisadas de tridigitos y un personaje con su atuendo típico de un chaman. Nuestro trabajo “CERRO COLORADO – HUACA” se refiere a una representación de las pinturas rupestres que se encuentran en Cerros Colorados de las cuales hemos pintado algunas de las figuras que se encuentran en sus paneles.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Cerro Colorado - Huaca
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600 años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Alero Cerro Colorado, Departamento de Rio Seco se encuentran pinturas rupestres de arqueros o flecheros con importantes adornos dorsales y representación de sus arco y flechas, se encuentra una imagen pintada de un personaje con los brazos en alto, cuerpo formalizado con la técnica del puntillismo; tiene tocado cefálico, considerada por los detalles del atuendo y su posición dentro de una asociación de motivos, como un “Chaman” o “Hechicero” (intermediario entre el hombre y lo sobre natural); dibujos en color blanco de tridigitos referidos a las pisadas del ñandú, suri o choique, que habitaban la región . En el Departamento de Tulumba, quedaron registros de círculos concéntricos incompletos y motivos lineales. En el Cerro Valedero, motivos geométricos y zoomorfos, círculos ejecutados en blanco y rojo, con apéndices lineales y círculos menores adosados, uno de los motivos corresponden a soles y círculos dentados en colores rojos y blancos, pisadas de tridigitos y un personaje con su atuendo típico de un chaman. Nuestro trabajo “CERRO COLORADO – HUACA” se refiere a una representación de las pinturas rupestres que se encuentran en Cerros Colorados de las cuales hemos pintado algunas de las figuras que se encuentran en sus paneles.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
QOSHULU (Caracol)
La Cultura Humahuaca se desarrolló entre los años 850 a 1480 DC, establecida en la actual Provincia Argentina de Jujuy. Los caracoles de agua dulce o marinos, eran traídos desde el Pacifico en forma de intercambio, trasladados en caravanas de llamas junto con otros productos. Los caracoles se utilizaban entre otras cosas en la fabricación de instrumentos musicales y adornos corporales. Nuestro trabajo Qoshulu voz quechua que significa caracol representa a la silueta del mismo pintada en el sector interno de un cuenco de cerámica. Estos motivos eran copiados de los caracoles que conseguían en intercambio o inspirados de Las Cuevas de Wayra, en plena Quebrada de Humahuaca, situada a 2900 metros sobre el nivel del mar donde se pueden observar restos arqueológicos de otras eras (sedimentos marinos, caracoles y rocas) que nos marcan un pasado climático y ubicación sobre el nivel del mar muy diferente al actual.
jueves, 26 de agosto de 2010
WACHI (Flechar) Cerros Colorados - Argentina
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la intersección de los Departamentos Rio Seco, Sobremontes y Tulumba de la Provincia de Córdoba, Argentina. Esta zona estuvo ocupada por las Culturas AYAMPITIN (aproximadamente desde unos 6000 años A.C); ONGAMIRA (aproximadamente 4600 años A.C) y desde 500 años D.C. llegaron del Norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de la colonización española: SANAVIRONES Y COMECHINGONES. Las figuras humanas correspondientes a los naturales de la región fueron ejecutadas de manera esquemática, ya que los brazos y piernas son simples líneas que en muchos casos no respetan las proporciones entre el tronco y las extremidades. Además, no presentan rasgos faciales; por el contrario se destacan por la importancia de sus adornos, sus apéndices emplumados sobre la cabeza o cayendo sobre sus espaldas. Nuestro trabajo WACHI ( voz quechua FLECHAR) representa a un flechero exhibiendo su arco y flecha tensionado a pronto de disparar; porta un importante tocado dorsal pintado de color blanco con detalles de negro en la parte superior del mismo.
jueves, 19 de agosto de 2010
AVESTRUZ
Existen varias especies de avestruz: las de las llanuras del Brasil,Perú y Chile.En el Noreste de Argentina llamadas por los Guaraníes "Ñandú" las de las zonas llanas del Noroeste Argentino a los que los aborígenes llamaron "Suri" en La Patagonía llamada por Los Tehuelches "oóiu" y en las llanuras Pampeanas con su nombre Mapuche "Choique"Esta ave y sus variedades simbolizaron al parecer en toda Amerindia el cielo.Cada cultura deificó una o varias aves autóctonas con variantes a sus atributos. En la cultura precolombina de "Santa María" originaria de los Indios Kilmes, simbolizó CIELO-TIERRA-LLUVIA.
miércoles, 5 de mayo de 2010
ARTE DE CULTURAS PRECOLOMBINAS ARGENTINA - Cultura Santa María -
La Cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era, ocupó el actual Territorio de las Provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, de Argentina.
Nuestro trabajo CHASKA que en quechua significa FLOR DEL AIRE se refiere a aves de la cultura anteriormente citada.
Las aves posiblemente, como en otras culturas, fueron expresión de abundancia: donde hay aves hay paz y alimentos. Las aves por su facultad de volar, Habrían sido consideradas mensajeros de los dioses. Se las ve asociadas a los chamanes, quizás por creerse que en trance místico volaban al encuentro de las divinidades.
CULTURA SANTA MARÍA - ÑAWPA
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era, ocupó el actual territorio Argentino en las Provincias de Catamarca, Salta y Tucumán.
ÑAUPA Sitio: Las Planchadas.Localización:próximo a Las Juntas.Departamento de Guachipas. Provincia de Salta.Región: Sierra de Carahuasi. Cordillera Oriental.Descripción: compleja forma pintada que combina el uso de triángulos y de la espiral en forma reiterada. Asignación cronológica-cultural: Periodo tardío.
domingo, 25 de abril de 2010
CULTURA MAPUCHE
En el siglo XVI, los Mapuches vivían en lo que los conquistadores llamaron Araucania, las tierras comprendidas entre el Valle de Illapel al norte y la Isla de Chiloé al sur, en el actual Chile.Intercambiaban bienes con tribus del otro lado de la cordillera, algunos grupos ingresaban a la Pampa y la Patagónica y desde el siglo XVIII, muchas tribus se establecieron definitivamente en lo que hoy es Argentina.
NUESTRO TRABAJO HUENTRU:en lengua Mapudungun significa hombre, representa a un Machi convocando a espíritus benignos según la cosmovisión Mapuche, las cruces representan los cuatro niveles superiores(blanco, violeta,azul y celeste)del mundo sobrenatural o tierra de arriba, donde habitan ancestros, divinidades y espíritus benéficos.Las barras laterales representan : el color blanco la parte superior del mundo sobrenatural benéfico, el color verde el mundo Mapu o Tierra en la que viven, donde coexiste el bien y el mal y el color rojo representa el mundo subterráneo o tierra de abajo donde moran los seres malignos.
sábado, 3 de abril de 2010
CULTURA LA AGUADA - DRACONIANA
Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 de nuestra era.
Con gran influencia desde Bolivia, tuvo su epicentro en la actual Provincia Argentina de Catamarca, extendiéndose hacia la Provincia de Santiago del Estero, al noroeste y el Territorio Cuyano.
DEIDAD:La pintura representa a un individuo con dos cabezas de felino y sus extremidades superiores terminan con dos cabezas de la misma especie.
Esta pintura refleja la forma de expresión que utilizaban para manifestar su temor o adoración a este felino (jaguar).
CULTURA SANTA MARÍA - AMARU
Se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era.
Ocupó el actual territorio Argentino de las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán.
AMARU :ésta pintura representa la leyenda que habla de una serpiente que avanza con una cabeza bajo la tierra que devora lo que encuentra y la otra en la superficie que regurgita lo que la otra traga. Esta creencia coincide con la costumbre de alimentar la tierra durante la ceremonia a Pachamama para propiciar bienestar futuro.Habría sido símbolo de prosperidad, abundancia y fertilidad.
jueves, 1 de abril de 2010
CULTURA LA CIENAGA - LLAMAS Y SERPIENTES
Se desarrolló entre los años 300 a 650 de nuestra era.
Ocupó los territorios de las actuales provincias Argentinas de Catamarca, La Rioja y norte de San Juan.
La pintura Llamas y Serpientes representa a figuras combinadas que indicarían ser guardianes de determinado lugar.
Esta imagen esta formada por llamas, serpientes y grecas simbolizando los corrales forma de expresar la pertenencia.
En ésta cultura la llama aparece pintada en forma realista por haber tenido una actividad práctica ( carga, alimento y lana ).
La serpiente significó para las distintas culturas precolombinas : prosperidad, abundancia y fertilidad, fue considerada diosa de la lluvia y asociada al rayo y el fuego.
CULTURA CHIRIGUANO - CHANÉ
Esta cultura se desarrolló en el actual territorio Argentino 1400 años antes del presente.
Los Chiriguanos originarios del Chaco Salteño se desplazaron hacia el norte de Salta, invadiendo territorio inka quienes lo denominaron Chiriguanos (confinados al frío).
Los Chané provenientes del Caribe y Las Antillas, formaron un complejo cultural prehispanico junto con los Chiriguanos.
Esta pintura representa un motivo clásico del arte de Chiriguano-Chané.
CULTURAS PRECOLOMBINAS ARGENTINAS - KUNTUR
CULTURA CHACO - SANTIAGEÑA Mensajero de los dioses
Se desarrolló entre los años 800 a 1600 de nuestra era.Ubicados al sur de los chiriguanos, en la zona selvática de la actual Provincia Argentina del Chaco, sus principales culturas fueron: Sunchituyoc, Averias y Yacovil.
MENSAJERO DE LOS DIOSES
Esta pintura representa a dos aves con sus alas desplegadas.
Las aves por su facultad de volar, habrían sido consideradas mensajeros de los dioses, se las encuentra asociadas a los chamanes, quienes se cree que en el trance místico volaban al encuentro de las divinidades.
CULTURA CHACO - SANTIAGEÑA
Se desarrolló entre los años 800 a 1600 de nuestra era.
Ubicados al sur de los Chiriguanos, en la zona selvática en la actual Provincia Argentina del Chaco, sus principales culturas fueron:Sunchituyoc, Averias y Yacovil.
LADRÓN DE ALMAS
Esta pintura representa a dos búhos con sus alas desplegadas.Según la mitología Santiagueña atribuía a estas aves la facultad de arrebatar el alma a los moribundos.
CULTURA SANTA MARÍA
Se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era.Ocupó el actual Territorio Argentino de las Provincias de Catamarca, Salta y Tucumán.
En esta pintura se ven reflejados los huilloz que representan abstracciones de aves vistas de perfil.En el centro, la cruz ritual estaría indicando una relación con la cosmovisión de los individuos con lo religioso y una interrelación con las aves que representan.
miércoles, 31 de marzo de 2010
CULTURA LA AGUADA - DRACONIANA
Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 de nuestra era.
Con gran influencia desde Bolivia, tuvo su epicentro en la actual Provincia Argentina de Catamarca, extendiéndose hacia la Provincia de Santiago del Estero, al noroeste y el Territorio Cuyano.
CAZADOR DE UTURUNCO (tigre)
Esta pintura representa a un individuo con una máscara felina portando un importante tocado cefálico y tobilleras utilizadas como adorno y protección contra las serpientes.
Porta un arma para la caza del felino, animal tan temido como adorado por esta cultura.
domingo, 28 de marzo de 2010
HOMBRES - ESCUDOS
En el Alero de Ambrosetti, del Cerro Cuevas Pintadas en Las Juntas,Provincia de Salta,Argentina.En el techo del abrigo rocoso se hallan cuarenta pinturas rupestres de Escudos, Escutiformes u Hombres Escudos correspondientes a la cultura Santa María (año 1000 a 1480 DC);ésta variedad de pinturas respondía a la posición social que ocupaba el individuo (curacas)en su entorno comunal.
sábado, 30 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)