La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600 años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Alero Cerro Colorado, Departamento de Rio Seco se encuentran pinturas rupestres de arqueros o flecheros con importantes adornos dorsales y representación de sus arco y flechas, se encuentra una imagen pintada de un personaje con los brazos en alto, cuerpo formalizado con la técnica del puntillismo; tiene tocado cefálico, considerada por los detalles del atuendo y su posición dentro de una asociación de motivos, como un “Chaman” o “Hechicero” (intermediario entre el hombre y lo sobre natural); dibujos en color blanco de tridigitos referidos a las pisadas del ñandú, suri o choique, que habitaban la región . En el Departamento de Tulumba, quedaron registros de círculos concéntricos incompletos y motivos lineales. En el Cerro Valedero, motivos geométricos y zoomorfos, círculos ejecutados en blanco y rojo, con apéndices lineales y círculos menores adosados, uno de los motivos corresponden a soles y círculos dentados en colores rojos y blancos, pisadas de tridigitos y un personaje con su atuendo típico de un chaman. Nuestro trabajo “CERRO COLORADO – HUACA” se refiere a una representación de las pinturas rupestres que se encuentran en Cerros Colorados de las cuales hemos pintado algunas de las figuras que se encuentran en sus paneles.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Cerro Colorado - Huaca
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600 años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Alero Cerro Colorado, Departamento de Rio Seco se encuentran pinturas rupestres de arqueros o flecheros con importantes adornos dorsales y representación de sus arco y flechas, se encuentra una imagen pintada de un personaje con los brazos en alto, cuerpo formalizado con la técnica del puntillismo; tiene tocado cefálico, considerada por los detalles del atuendo y su posición dentro de una asociación de motivos, como un “Chaman” o “Hechicero” (intermediario entre el hombre y lo sobre natural); dibujos en color blanco de tridigitos referidos a las pisadas del ñandú, suri o choique, que habitaban la región . En el Departamento de Tulumba, quedaron registros de círculos concéntricos incompletos y motivos lineales. En el Cerro Valedero, motivos geométricos y zoomorfos, círculos ejecutados en blanco y rojo, con apéndices lineales y círculos menores adosados, uno de los motivos corresponden a soles y círculos dentados en colores rojos y blancos, pisadas de tridigitos y un personaje con su atuendo típico de un chaman. Nuestro trabajo “CERRO COLORADO – HUACA” se refiere a una representación de las pinturas rupestres que se encuentran en Cerros Colorados de las cuales hemos pintado algunas de las figuras que se encuentran en sus paneles.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
QOSHULU (Caracol)
La Cultura Humahuaca se desarrolló entre los años 850 a 1480 DC, establecida en la actual Provincia Argentina de Jujuy. Los caracoles de agua dulce o marinos, eran traídos desde el Pacifico en forma de intercambio, trasladados en caravanas de llamas junto con otros productos. Los caracoles se utilizaban entre otras cosas en la fabricación de instrumentos musicales y adornos corporales. Nuestro trabajo Qoshulu voz quechua que significa caracol representa a la silueta del mismo pintada en el sector interno de un cuenco de cerámica. Estos motivos eran copiados de los caracoles que conseguían en intercambio o inspirados de Las Cuevas de Wayra, en plena Quebrada de Humahuaca, situada a 2900 metros sobre el nivel del mar donde se pueden observar restos arqueológicos de otras eras (sedimentos marinos, caracoles y rocas) que nos marcan un pasado climático y ubicación sobre el nivel del mar muy diferente al actual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)