La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC); Ongamira (aproximadamente 4600 años AC ) y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. Para nuestro trabajo Wasi cuyo significado en quechua es CUEVA, hemos utilizado imágenes de pictografías que se encuentran en el Alero Cerro Colorado, Departamento Rio Seco donde entre otras hay una pintura rupestre de un cóndor, pintado en color blanco, con detalle de su collar y alas extendidas. En el Cerro Valedero, Departamento Sobremonte se encuentran soles dentados pintados en rojo y blanco, conjuntos de Arqueros / Flecheros con diferentes tipos de tocados dorsales y representación de sus arcos y flechas, abundantes dibujos de tridigitos (correspondientes a las huellas de la pisada del avestruz) y distintas figuras de la fauna local. En el Cerro Casa del Sol, Departamento Tulumba, se encuentran motivos geométricos, pintados en blanco, motivos lineales, puntillismo y distinto tipos de diseños indefinidos de difícil asociación con figuras formales, de los cuales seleccionamos varios para la realización de nuestro trabajo.
domingo, 27 de marzo de 2011
Comechingones - Wasi
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC); Ongamira (aproximadamente 4600 años AC ) y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. Para nuestro trabajo Wasi cuyo significado en quechua es CUEVA, hemos utilizado imágenes de pictografías que se encuentran en el Alero Cerro Colorado, Departamento Rio Seco donde entre otras hay una pintura rupestre de un cóndor, pintado en color blanco, con detalle de su collar y alas extendidas. En el Cerro Valedero, Departamento Sobremonte se encuentran soles dentados pintados en rojo y blanco, conjuntos de Arqueros / Flecheros con diferentes tipos de tocados dorsales y representación de sus arcos y flechas, abundantes dibujos de tridigitos (correspondientes a las huellas de la pisada del avestruz) y distintas figuras de la fauna local. En el Cerro Casa del Sol, Departamento Tulumba, se encuentran motivos geométricos, pintados en blanco, motivos lineales, puntillismo y distinto tipos de diseños indefinidos de difícil asociación con figuras formales, de los cuales seleccionamos varios para la realización de nuestro trabajo.
lunes, 7 de marzo de 2011
Mapuche - Kultrún
Nuestro Trabajo Mapuche – Kultrún Es la representación de uno de los instrumentos sagrados que forman parte de la cosmovisión Mapuche.El kultrún se confecciona con una madera ahuecada de un árbol sagrado (canela, laurel o triwe ), sobre el cual se extiende una membrana ( cuero de cabrito o caballo )que hace las veces de parche. En su interior lleva piedritas ( likan ) de colores verdes-azuladas, transparentes de cuarzo y objetos simbólicos: monedas de plata, hierbas, pelajes de animales, cereales, tierra, humo, y la voz de la Machi. Estos objetos en cantidades pares o múltiplos de cuatro, representarían las entrañas de la Madre Tierra, la fertilidad. El kultrún se hace sonar con un palillo envuelto en lana (Trepu Kultrunhue).Este instrumento es de uso exclusivo de las Machis, se emplea en los Rituales Sagrados (su sonido es el llamado a los espíritus de los antepasados para que acudan en su ayuda y la proteja); durante la rogativa del Nguillatun (rito anual de la fertilidad); en el Machitun provocaría efectos tranquilizadores, lo que ayudaría a curar a los enfermos.Los dibujos realizados sobre el parche,no son simple decorados, representan el lenguaje simbólico de la cosmovisión Mapuche. Las rayas en forma de cruz marcaria con sus brazos los cuatro puntos cardinales Meli Huitran Mapu(Tierra de los cuatro lugares) o Meli Esquina Mapu (Tierra de las cuatro esquinas ). Las rayas angulares con que termina cada brazo de la cruz, representaría los cuatro lugares terrestres con sus respectivas familias (Picunches – Huilliches – Pehuelches – Lafquenches ). El signo repetido cuatro veces entre los brazos de la cruz, podría representar al sol en las cuatro fases del día (Amanecer - Mediodía - Crepúsculo - Sol oscuro bajo la tierra).La intersección de los brazos de la cruz representaria el Centro del Mundo Mapuche. Este instrumento Mapuche resume los componentes Cósmicos y Terrestres representando el universo de su cosmovisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)